Empanadas de Pipián: Una preparación ancestral que enorgullece a la gastronomía colombiana
Existe varios tipos de pipián en el mundo de los cuales resaltan los países donde estas preparaciones son típicas siendo un icono cultural y ancestral, entre ellos se encuentran Bolivia, México, Guatemala y Colombia; el pipián colombiano de origen caucano específicamente en su capital Popayán llamada “La Ciudad Blanca” es conocido por la utilización en las recetas regionales como la elaboración de los tamales y empanadas payanesas, en este tipo de pipián su composición es a base de la papa colorada o criolla con una mezcla de achiote y maní a diferencia de el pipián mexicano que es una salsa hecha a base de semillas de calabaza tostadas y molidas acompañada de varios tipos de ingredientes que hace cambiar su característica en el color, sabor y consistencia. Esta salsa es utilizada habitualmente para servir de acompañamiento de carnes como la de res, cerdo y pollo.
La receta que verás a continuación está con algunas variaciones, ya que la receta originalmente es preparada con maíz añejo tradicionalmente; de igual forma esta no deja de ser un símbolo patrimonial de lo que es la cocina caucana, que a su vez a sido legado y parte del sustento de muchas familias que crecieron con esta deliciosa preparación.
Ingredientes
MASA
200gramos de harina de maíz amarillo precocida
1 Cda de aceite
1 Cdta de sal
½ Cdta de pimienta
1 rodaja de limón
½ Cdta de color o achiote
RELLENO
100gr de maní tostado y molido
3 huevos cocidos
1 tomate
1cebolla larga
1cebolla cabezona
1pimentón
2cdas de aceite
1 libra de papá (3 papas amarilla y 1 parda) cocinada hechas puré
Cilantro
½ Un cubo de caldo
1cdta de color
3 dientes de ajo
1cdta de sal
1 pizca de pimienta molida
1pizca de comino molido
Clavo y Canela en polvo (opcional)
Preparación
1. Poner a hervir agua con sal y agregar las papas peladas en cuadritos (brunoise), luego de que estén listas presiónalas dentro de un bowl o recipiente con un tenedor o un prensa puré.
2. En otra olla o en la misma que se cocinaron las papas cocina los huevos y luego pélalos y córtalos a en cuadros y resérvalos en un recipiente igual que las papas.
3. Luego debemos hacer el hogao o refrito, para esto necesitamos una sartén con un chorrito de aceite y poner el tomate picado junto con la cebolla larga o de verdeo, pimentón, cebolla cabezona, Cilantro, un cubo de caldo o fondo de pollo, color o achiote, los dientes de ajo macerados, sal, pimienta molida, comino molido al gusto. Estos ingredientes los mezclamos constantemente unos 10 minutos y dejamos que se cocinen hasta lograr como una especie de salsa.
4. Cuando este listo todo, mezcla el puré con el ahogado, el huevo y el maní tostado y molido, también es opcional agregarle clavo y canela en polvo. Después de esto resérvalo.
5 . Para la masa, mezcla los ingredientes secos como el achiote, pimienta y la sal, luego agrega el aceite y el limón para que al momento de freír las empanadas tengan una textura un poco crocante, después le ponle agua templada o tibia a la masa y amasa hasta que tenga una textura suave.
6. Arma las empanadas con la ayuda de un molde para empanadas o un vaso, haciéndolas un poco pequeña ya que esta empanada se caracteriza por ser pequeña tipo coctel y luego frielas en aceite bien caliente.
Estas empanadas las puedes acompañar con ají de maní o ají criollo colombiano. Con cualquiera de los dos ajíes son una buena opción para disfrutarlas.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por dejar tu comentario, lo tendré en cuenta.